Nuestro pequeño niño está pasando una fase de altibajos, durante varios días estuvo apático con pocas ganas de hacer cosas, después mejora y de nuevo la desidia.
Hablando con su profesora comparte con nosotros que Ander se siente inseguro y que el tema del lenguaje le está marcando mucho. Ander es consciente de que los sonidos que emite no suenan igual al del resto, todavia no habla con claridad y esto le crea ansiedad y bajón anímico.
Su profesora nos comenta que en clases tienen un panel con las vocales, las conoce todas perfectamente y como además las dice bien, enseguida la llama para nominarlas mientras las señala, pero cuando no se siente seguro se niega a hablar o lo hace con murmullos. Y eso que desde el lunes estamos de subidon.
Al principio de la clase pasan lista y Ander se esfuerza en decir el nombre de todos sus compañeros, lo que demuestra su empeño en comunicarse.
El doctor Melero nos recomendo que cuando dijera una palabra, le animaramos y no señalaramos los errores. Reconozco que este paso nos cuesta y amenudo le pedimos que repita una palabra mal dicha alimentando su impotencia.
También es cierto, que siguiendo algunas pautas como lo mantener conversaciones con él, obligarle que si quiere algo lo pida con palabras y hacerle caso cuando demande nuestra atención con sonidos, van dando resultados.
Dentro del proyecto nos hicieron notar que nosotros no teníamos la misma aptitud con ambos niños, un ejemplo claro es al salir del colegio, a nuestro pequeño polvorón le preguntamos enseguida "que tal", con Ander le preguntabamos a la profe. Lo mismo en el coche o en la cena, a nuestra niña siempre le animamos a hablar, a Ander lo tratabamos como un bebe.
Cambiando estas situaciones de discriminación hemos logrado que Ander se lance, pero estamos muy al principio del camino.
Todavia nos falta seguir trasmitiendole confianza a Ander y reconozco que me gustaría hacerlo mejor, encontrar un medio para que el niño se sintiera seguro y no diferente.
Su capacidades cognitivas hacen que mi peque sea consciente de su propio problema y lo peor es que se averguenza, él comprende todo lo que se le dice, también es capaz de repetir, pero el resultado no le convence. Y si el niño no tiene fé en si mismo el invertir esta situación es un poco más complicado, aunque esta semana estamos danto pasos de gigante y Ander se suelta a hablar, lo que me alegra pero también me mete miedo, pienso en si doy un mal paso.
Tengo la sensación de haberme estancado, que necesito coger carrerilla, como lo hicimos en otras ocasiones, adquiriendo un buen nivel psicomotriz o autonomía al vestirse o comer, o el tema del pañal.
Hay gente que piensa que Ander no se entera de nada, así que es feliz eternamente, pero es todo lo contrario los sentimientos es algo que prioriza.
Sobre mi pequeño polvorón también deciros que tengo que invertir más tiempo con ella y explicarle muchas cosas. Siempre he intentado educarla en principios de igualdad, no me gusta que quiera ser princesa, mucha gente cree que el conflicto planteado por los comentarios del Ministerio de la Mujer sobre algunos cuentos clásicos y el machismo es una tonteria, pero tengo que reconocer que coincido plenamente.
Normalmente evito leerle cenicientas o blancanieves y busco historias más enriquecedoras para su educación.
En estos momentos tengo que reconocer que la presión social puede más que nosotros.En casa siempre hemos tenido muchos comics y ella mostraba interés especialmente por dos clasicos como spiderman o superman. Es más, un día con un periodico nos regalaron una pelicula de dibujos de superman, horribles pero a ella le encantaba, es más quería ser una superheroina. Pero desde hace unos días me dice: "Spiderman solo le gusta a los chicos, las chicas somos de hello Kity", nunca en su vida a visto una pelicula de la gata rosa, pero como es cosa de niñas.
Que rabia me da, quiero que mi hija se plantee ser cualquier cosa, sin las ataduras sociales de su sexo, quiero que sea una buena profesional de algo que le guste aunque sea una profesión masculinizada. Quiero que tenga la opción y que ninguna presión social, que todavia pesan mucho, la marque.
Siempre le pongo ejemplos de pioneras: Isabel de Barreto (primera navegante y descubridora), Elena Rosell una de las primeras mujeres piloto, Juanita la Cruz, una de las primeras mujeres torero, Pilar Careaga, primera mujer ingeniero...etc, y le cuento que durante mucho tiempo a las mujeres no se nos permitía hacer muchas cosas porque se pensaba que eramos débiles, cosa que mi niña no entiende "porque ella es muy fuerte".
Y el final de este post es para Mari Pepa (http://thoughtsmaripepa.blogspot.com/), la gran alegria del día de la madre por su comentario en el post, por cierto, tardé un poco en ponerte cara. Nena no eres tú quien me tiene algo que agradecer, lo que has conseguido es por méritos propios. Eres una persona que convences por las ganas que tenías de cumplir tu sueño. Hacía años que no conocía a nadie con tal vocación de profesora, ojalá te cruzaras algún curso en la vida de alguno de mis pequeños. Es meritorio como continuas aprendiendo, como nunca pensaste en trabajar con niños con disversidad funcional pero poco a poco se va convirtiendo en una gran especialista. Sabes que siempre andaré por ahí y que en julio, con tiempo, buscaremos un nuevo camino si antes no te conviertes en funcionaria. Te eche de menos en la despedida.