15.10.10

Respuestas


Voy a intentar responder a un largo comentario que alguien colgo en el anterior post.
Como virtud o defecto soy critica con todo, me planteo y replanteo mil veces las cosas, siempre intento estar lo más actualizada posible porque todo avanza y como caracteristica global me gusta la estadistica.
Cuando tomamos la decisión de adoptar a Ander, comenzamos a estudiar y formarnos, asistimos a las clases de estimulación, hablamos con psicólogos, terapeutas y médicos especializados en el SD. Durante nuestro periodo de formación enviamos a Ander a estimulación temprana, fisioterapeura y logopeda. Tengo que hacer constar que Ander llegara en unas condiciones peculiares y que además tenía que adaptarse a su nuevo entorno, lo que fue bastante conflictivo.
El entramado psicologo, terapeuta, fisio y logopeda, además de ser agotador por la inversión de tiempo, a la larga se convirtió en un grave problema familiar, Todos nuestros horarios y nuestra vida en general giraba en torno de los especialistas de Ander y sin duda la más perjudicada era su hermana que tenía que sacrifricar el tiempo de juegos o de estar con alguno de sus padres. Asi apareció nuestro primer poblema.
A posteriori y como puse al principio, me gusta mucho la estadistica, así que hacia una valoración general de resultados tanto a nivel individual de cumplimiento de objetivos como de la colectividad y los resultados se alejaban mucho de lo previsible.
Por otro lado, había cosas que no dejaban de sorprenderme, como las variables fijas establecidas a los niños con SD (caminan sobre los dos años, hablan sobre los cuatro, con cinco años de infantil se recomienda repetir un curso para que alcancen un nivel de maduración adecuada, tardan en hacer la pinza, tardan mucho en masticar o comer solos, la media para conseguir el control de esfinteres era de una año...). Los ejercicios de estimulación los hacia individualmente, adaptados a las previsiones y basados en la repetición, algo ilógico a mi entender especialemente si relacionas el SD con problemas de atención. La media de las sesiones eran unos 45 minutos. Ander a la mitad comenzaba a ponerse nervioso.
Un día repeti los ejercicios de una sesión con mi hija, el resultado fue que a los 15 minutos estaba aburrida e inquieta y no tiene down.
De todos los métodos y teorías sobre los que me iba formando, incluidos el famoso método Doman, kumon, etc, tienen una base común: el desarrollo de la confianza del niño en si mismo, el concepto de la responsabilidad personal y el hábito de trabajo. El método Doman va mucho más allá : parten de la premisa de que las diferencias entre unos niños y otros se deben fundamentalmente al ambiente, ya que al nacer todos los niños tienen el mismo potencial.
Es decir, todas las teorias actuales y que estadisticamente pueden probar sus resultados claramente apuestan por la importancia del ambiente, algo que nosotros no estabamos trabajando con el niño y senotaba mucho porque carecia de capacidad de imitación.
Me parece absurdo el estancamiento en las metodologías de trabajo y la falta de uso de las nuevas tecnologías, algo sorprendente cuando esta es la generación del mando a distancia.
Por otro lado, veía como el niño aprendia de forma repetitiva perdiendose su libertad de acción y no se potenciaba el desarrollo del proceso de pensamiento es decir, planificar la acción y superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta.
Conocía que en la Universidad de Málaga se estaba llevando a cabo un trabajo de investigación, paralelo a otras ciudades europeas que se fundamentaba en distintos autores. La investigación había obtenido hasta ese momento resultados insospechados.
Lo que me atreia del proyecto era por un lado que era un trabajo de investigación, todo investigación implica avance, método, formación y actualización constante.
Por otro lado coincidía con sus principios básicos: 1) todo ser humano posee la capacidad de aprender, 2) el PR es un proyecto educativo para todo el mundo 3) el PR nace por la preocupación de la segregación 4) el PR pretende cambiar, cualificar y transformar los contextos no a las personas, 5) el PR es tanto investigación como intervención, 6) el PR no admite que existan dos modelos educativos los de las personas excepcionales y los de sus hermanos.7) es un proyecto de vida y se basa en la cultura de la diversidad.
Son varios los reconocidos autores que fundamentan el PR como por ejemplo: Vigotsky. La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo, en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo (concepto fundamental, no creo en expresiones como "no está preparado, el aprendizaje es lo que lo prepara).
Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación (algo que se pierde en las terapias individuales).
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual.
Actualmente hay más casos de adultos con SD que no alcanzaron objetivos de autonomía personal, es decir, el método educativo A no funciona, históricamente se ha elegido una línea equivocada de educación, no lo digo yo, lo dicen las estadisticas y estudiosos. Esta demostrado que todos nos desarrollamos, por lo tanto, producimos un desarrollo inteligente.
Por otro lado el aprendizaje debe ser cooperativo y solidario, todos aprendemos con ayuda de otro, el aprendizaje no debe ser entendido como una acumulación de contenidos sino como medio para dotar de estrategias y que los niños sean participes y disfruten de esa construcción.
Para comprender mejor lo que es la educación según el proyecto Roma, cuelgo un ejemplo del doctor Melero:
"Supongamos que Alvarito sea un niño con síndrome de Down. Sabemos que las
personas con síndrome de Down tienen alteradas todas sus células, todos sus
sistemas, y en especial el sistema nervioso, probablemente más desde un punto
de vista funcional que estructural, y ello, ciertamente, le va a condicionar sus
competencias cognitivas. Pero esta circunstancia real de Alvarito ¿es
permanente o es algo transitorio? Esta es la cuestión primera y principal a
resolver en la educación de Alvarito. Si en ese momento, con 0 años, pensamos
que como Alvarito tiene alterados todos sus sistemas, porque así se lo han dicho
los expertos en medicina y psicología (diagnóstico), no vale la pena buscar una
educación de calidad, entonces es cuando, con un modelo educativo simplista,
el déficit orgánico de Alvarito se acrecienta. Más aún, precisamente porque se le
ofrece un modelo educativo simplista, Alvarito tiene que recibir
complementariamente una serie de terapias.Sin embargo, si por el contrario, el
pensamiento es que, ciertamente Alvarito tiene alteradas sus células, pero se
confía que a través de la educación se va a producir un cambio cualitativo en
Alvarito, desde ese momento empieza a considerarse como un ser inteligente.
Ya Alvarito no es considerado ‘una cosa sino un proceso en desarrollo’. En este
caso el itinerario educativo cambia. Este primer momento es esencial, fundamentalísimo, porque es considerado o el inicio de la deficiencia o el inicio de la reconstrucción de la deficiencia hacia la competencia (líneas educativas A
y B, completamente opuestas). Todo depende si se le educa para llegar a ser una persona inteligente o se le terapeutiza según su déficit. Es tan fácil o tan
difícil como afirmar que ese ser humano llamado Alvarito es o no es competente
para aprender. Desde ese momento podemos desarrollar, o no, su ser
inteligente".
Voy a colgar otro trozo del texto de Alvarito, porque tristemente en mi entorno ha sido una realidad:
"Por ejemplo remontémonos al día de nacimiento de Alvarito y supongamos que
ese mismo día en la sala donde está su madre hay otra madre que también, a
igual que la suya, acaba de parir a otro niño. Los posibles comportamientos y
actitudes de familiares y amigos podrían ser los siguientes:
a) La madre de Alvarito ha tardado un día en conocerlo. Estaban haciéndole
pruebas. A la otra mamá se lo han llevado enseguida.
b) Al papá de Alvarito le han dicho que su hijo tiene síndrome de Down y no
sabe cómo decírselo a su mujer.
c) Al final se lo dice entre sollozos y lágrimas. Desde ese momento en lugar
de felicitaciones y alegrías por parte de familiares y amigos, son tristezas y casi palabras de pésame las que recibe la mamá. Mientras en la cama
de la mamá de al lado son, lógicamente, flores, felicitaciones, alegrías y,
de vez en cuando, algún ademán hacia la madre de Alvarito de pena.
d) Por fin le traen a Alvarito a su madre. Ha pasado más de un día. Con
dificultades coge el pecho de la madre. Al final no le dará el pecho…
e) Se van a casa con el mensaje que le han dado los doctores de que
difícilmente Alvarito se desarrollará como el resto de sus hijos. Y que lo
mejor es que se pongan en contacto con un centro para la estimulación
precoz. El otro niño tendrá una educación temprana desde todas las
estimulaciones y caricias de la familia.
f) En Alvarito se inicia un proceso donde tendrá que poner en cada
momento su valía, porque de entrada ya le han marcado su destino: no
es competente para aprender.
g) Las relaciones de los padres, y de la familia en general, desde darle de
mamar o la comida, asearlo, bañarlo, paseos y salidas, visitas al pediatra,
etc, etc, ; serán desde actitudes y comportamientos muy negativos o más
negativos que las del bebe nacido el mismo día que él.
h) Se inicia el periodo de terapia y más terapia hasta llegar a la guardería.
i) En la guardería le comunicarán que su hijo irá más lento que los otros
niños y niñas.
j) Y así hasta la educación infantil y aquí más de lo mismo. Incluso se le
aconsejará que repita un año más y que no pase a primaria hasta que no
tenga adquiridos ‘no sé qué habilidades y conocimientos’
k) Por fin pasa a primaria. No sabe leer, no importa ya leerá, si puede y si
no, no pasa nada. Se hacen adaptaciones curriculares si no es que ya las
tiene desde infantil.
l) Y termina la primaria y no ha conseguido los contenidos culturales que
todos sus compañeros y compañeras dominan.
m) Pasa a Secundaria y se genera un gran conflicto en el centro. Alvarito no
puede continuar en esa clase.
Lo que quiero decir con todo esto es que tanto la inteligencia como la
deficiencia se construyen depende del mundo de relaciones que se establezcan
entre las personas excepcionales y los contextos en los que se desenvuelven.
En definitiva el desarrollo inteligente de Alvarito depende de la respuesta
educativa, si se le ofrece una escuela especial o un aula de Educación Especial o
cualquier situación de segregación Alvarito acabará siendo educado para la
dependencia y sin ser una persona con autonomía, por el contrario si se le
ofrece otra respuesta educativa donde Alvarito pueda aprender con otros,
Alvarito se educará y será un ser autónomo. No lo digo yo, lo dice VYGOTSKY"
(doctor Melero)
Obviamente el proceso es más complicado y la formación también, de forma simplista está sería la base teórica del PR.
Anómimo, a la pregunta de si Ander va estimulación, la respuesta es no. Hay todo un mundo de posibilidades dentro de su entorno colegio (no ocupa plaza de NEE y no tiene apoyos), casa, amigos. Me preguntas si educaría a mi hija igual si no existiera Ander, la respuesta es no.Gracias a Ander todos aprendemos a aprender.Y para aprender a aprender hay que pensar y para pensar hay que utilizar el proceso lógico del pensamiento.
A la pregunta si no veo diferencias con otros niños de su edad, la respuesta es si, no habla en ciertos entornos basicamente por verguenza porque tiene vocabulario, sus frases son menos elaboradas, más simples, la dicción no es buena, el lenguaje le limita para ciertos juegos en grupo, pero por contra es más competente en muchisimos aspectos, se viste, come solo, no llevaba pañal ni de noche, conoce todas las tareas de casa, respecta rutinas, le gusta hacer tareas y a nivel afectivo es muy receptivo.Y en otras cosas está al mismo nivel que los demás niños: es traste, le encanta el futbol, Dora la exploradora y Bob esponja, correr y es algo mentirosillo.
El otro día entre todos decidimos prepararnos cada uno su tortilla francesa, antes de empezar hay que pensar: ¿qué queremos hacer?. ¿qué sabemos de cómo se hace?, ¿qué necesitamos? ¿Cómo nos repartimos las tareas?.Lo pasamos muy bien juntos, hicimos todo tipo de ejercicios de psicomotricidad fina y de desarrollo cognitivo, no fue una tarea repetitiva, definimos los huevos, descubrimos que salen de la gallina, el color, la forma..., aprovechamos la ocasión para comunicarnos, dimos un paso más para la autonomía de los niños y lo mejor de todo las tortillas nos salieron riquisimas.
El martes Ander escribió el nombre de mamá, eso si el espacio entre letras era considerable.



29 comentarios:

isabellpazos dijo...

Un abrazo Ana!
Como siempre, me dejas impresionada gratamente, y por eso hoy comencé con el abrazo.
Hemos llevado el PR desde que nació Sara, y cada vez que llegan papás nuevos al grupo que formamos, es de lo primero que les hablamos. Pero en tantos años que tengo en ésto, jamás lo he podido transmitir tan claro, tan concreto, y a la vez sencillamente explicado, como tú lo haces, si perder detalle.
Creo que ya te había comentado todo ésto antes, pero no me importa; estoy admirada de tu capacidad de síntesis (aparte de la estadística, eh) y tengo que decirlo.
Además, gracias a los papás inteligentes, que saben sacarle provecho a un blog, y con sus comentarios contribuyen a que personas tan capaces como Ana, hagan aportaciones como ésta y todos aprendamos (mas que saber si el papá se quedó sin carro, la tía se divorció o el vecino se peleó), que finalmente creo que es lo que buscamos, o no?
Gracias Ana y otro abrazo!

Papás de Mary Tere dijo...

Ana: Te felicito. Lo que escribes es magnífico. Y s i e l e s p a c i o e n t r e l e t r a s e s c o n s i d e r a b l e, Qué diablos!!!

Un abrazo fuerte a toda la familia y al gran Ander!

Papá de Mary Tere.

Paloma dijo...

Impresionante Ana!!!!
Bicos a los cuatro.

Paloma

NOELIA MENENDEZ dijo...

Me reconozco en las primeras fases de Alvarito, el separarnos al nacer, el que el papá me lo comunique llorando, etc..., pero me niego a pasar por las siguientes. Gracias por tus explicaciones e indicaciones. Besos y por favor dime ¿Cuántas lágrimas se te cayeron cuando viste tu nombre escrito?

Anónimo dijo...

soy la del anónimo, lo he leído con retraso, muchas gracias, de verdad, me parece increíble y me da mucha alegría y esperanza que funcione, lástima que los padres que te cuento no entiendan nuestro idioma, veré si puedo encontrar alguna información por aquí... si no me veo traduciendo el post entero!!!

Mamá escrito por tu hijo! Debe de ser precioso, todavia no me ha llegado. Enhorabuena!

Te seguiré siguiendo :-)

Anónimo dijo...

Ana, cada vez que te leo te admiro más. Y si bien Meli sí va a terapias, también considero que la mejor estimulación está en casa. Así aprendió todas las letras, jugando con rompecabezas, loterías, etc. En terapia me decían que era muy pronto para enseñárselas y que no le exigiera tanto. Pero ... es exigirle ir por la calle jugando a encontrar determinada letra en los carteles? Es exigirle jugar a pasar la pelota diciendo palabras que empiecen con una letra? La verdad, no lo creo. En esos juegos, lo único que puedo ver es una actividad donde nos divertimos todos: mamá, papá, Meli (4 años), Cami (8 años). Y esto es solo un ejemplo de tantos.
Como siempre decimos, el límite lo ponemos nosotros, no el síndrome.
Besos para todos,
Claudia.

Anónimo dijo...

Hola, Xulia.

No sé muy bien qué parte del síndrome de down piensas que es heredado o si es importante saberlo. No creo que la dicotomía "herencia/aprendizaje" tenga sentido, pienso que lo importante es saber hasta dónde podemos llegar a influenciar a nuestros hijos. Yo te puedo decir que cuando Ánder llegó a nuestra casa no sabía dar un beso, ni acariciar ni reirse ni llorar. Todo eso tuvo que aprenderlo porque antes lo había olvidado porque no le servía de nada o no aprendió a cuando utilizarlo o lo olvidó porque nunca lo usó. No lo sé ni me importa. Lo que sé es que le enseñamos a dar besos, a reirse y a llorar igual que a comer o a andar o a beber de un vaso.

Creo que todo se puede aprender. Pero es evidente que si enseño a mis hijos piano probablemente no serán Mozart, no tienen ese talento "genético". Pero no sé qué utilidad puede tener ese dato para enseñarles. Puede ser útil el que uno tenga los dedos más largos y el otro más cortos, el que tengan más o menos sentido del ritmo, que vayan a clase despiertos y contentos y se lo pasen bien y no pensando que nunca serán Mozart.

Pero si le digo a uno de ellos que nunca será Mozart y al otro que si se esfuerza mucho algún día podrá parecerse a él, creo que no van a lograr los mismos resultados. Por mucho que luego lo achaque a sus cualidades "innatas". Y le digo que nunca será Mozart cuando no le doy importancia a que se distraiga, a que juegue en clase o a que no se esfuerce lo máximo posible. Por supuesto no será nunca Mozart si en lugar de clase de piano va a otra donde le mandan apilar los bloques por colores y tamaños. ¿Qué le estaré diciendo a mi hijo si le mando apilar bloques de colores y a su hermana la mando a equitación? ¿Que les estaré enseñando si a uno le regalo libros y al otro una pelota?

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...

No pretendo pasar todo el día pensando en lo que puedo enseñarles, pero sí me doy cuenta de que mis hijos disfrutan aprendiendo, los dos. Mis hijos se visten por las mañanas y si les cuesta ponerse las prendas lo que hago es enseñarles a buscarlas en los cajones por las mañanas o a dejarla preparada por las noches. A ambos, y de esa manera ambos aprenden lo mismo: que los dos tienen las mismas obligaciones, derechos y capacidad de aprender y de actuar. Que la mayor termina antes, ¿y qué? Cuando bajen a desayunar, Ánder se adelantará porque se bebe el Cola-Cao más deprisa. Y después Ale se cepillará los dientes antes, no lo sé ni me importa porque no hacemos competiciones. Las tienen prohibidas porque quiero que como hermanos que son sepan que aunque tienen responsabilidades individuales, cuando están juntos se ayudan y se respetan. Se guardan los zapatos uno del otro, se acercan la ropa que está lejos o el peine que no alcanzan por estar muy alto, se consuelan y se piden perdon.

Todo esto supone que en lugar de levantarme a las ocho me levanto a las siete. Pero lo hago para disfrutar y para que ellos lo pasen bien. Algunos de sus compañeros aún utilizan pañal, no saben vestirse o no serían capaces de encontrar su ropa. Lo aprenderían en cinco minutos y Ander tardó una semana. No sé cual de todos es más listo o cual tiene mejores genes.

Uno de los principios del PR dice que todos aprendemos igual, los SD y los normales. El SD probablemente sea un fallo funcional, no estructural. Si a Ander le viene muy bien el ir a natación, a Alejandra tambien. Si a Alejandra le viene bien aprender esgrima, a Ander tambien, porque ambos aprenden de la misma manera. Si a Ander le viene bien ir a atención temprana, a Alejandra también. Lo que no entiendo es porqué voy a perder la oportuinidad de disfrutar de Ander enseñándole yo lo que es igual, diferente, mayor, verde, dentro, arriba, etc. Basta con saber que todos aprendemos primero con la atención, la memoria, las palabras, el cariño y la actuación. Es lo mismo siempre, aprendas lo que aprendas y enseñes lo que enseñes. Y mejor hacerlo sin enviar un mensaje de "necesitas ayuda extra porque solo no puedes", "tu hermana no necesita esta clase, pero tú sí porque...". Prefiero que la vida ponga a la gente en su sitio, que vean que uno es más rápido, el otro más cariñoso, uno más sincero y el otro más valiente. No que uno es un enfermo y la otra debe ayudarle.

Ana Pastor dijo...

Las dos respuestas de anónimo son de papi y los comentarios suprimidos son porque el mismo mensaje estaba repetido 50 veces.
Xulia, ahora va mi respuesta:
El PR es un proyecto de investigación donde se pretende aportar ideas y reflexiones (indicadores) sobre la construcción de una nueva teoría de la inteligencia, a través del desarrollo de procesos cognitivos, afectivos, lingüísticos y de autonomía en las personas excepcionales y dos --como proyecto de educación que es--, su finalidad básica y fundamental se centra en mejorar los contextos familiares, escolares y sociales, desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía personal, social y moral. Intentando no ser repetitiva soy una gran defensora de la investigación en cuanto significa evolución y desarrollo.
Como es sabido algunos autores que trabajan en el campo de la educación de las personas excepcionales, suelen afirmar que éstas tienen déficit intelectual. Esto es debido a que la inteligencia ha sido considerada tradicionalmente como esa capacidad innata relativamente fija, constante durante toda la vida, que viene determinada, incluso, genéticamente y caracterizada por habilidades globales y específicas. Lo de que se considera fija es un dato indiscutible cuando catalogamos a una persona desde su nacimiento como “retrasada”.
En el Proyecto Roma, se parte de la consideración de que la genética representa sólo una posibilidad y, por tanto, no hablamos de inteligencia como algo inamovible (dotado, infradotado, superdotado), sino de procesos cognitivos (competencia cognitiva), como algo que se adquiere y se construye. No hay % de lo que corresponde a la genética o al entorno , puedes tener un niño genéticamente de altas capacidades y por un entorno inadecuado ser un fracaso escolar (estadísticamente esto se da de forma común lo que sirve para demostrar que la inteligencia es algo cambiante, se desarrrolla). Si nos centramos en la inteligencia como algo genético poco más que establecemos una teoría fascista del ser humano, el cerebro es un músculo que hay que estimular, niños dotados genéticamente con experiencias de encierros largos han sido catalogados como deficientes. Cuando yo estudiaba en neurociencias se consideraba demostrado que los niños cuando más se socializaban aumentaban sus conexiones cerebrales teniendo más dentritas que los niños que vivían en entornos más aislados. Este es un dato cuantificable y científico, por consiguiente la inteligencia puede desarrollarse.

La inteligencia no se define, se construye. Es decir, la inteligencia existe como un proceso evolutivo de comportamientos inteligentes y, en consecuencia, se hace difícil sostener el concepto de inteligencia clásico como un cúmulo de capacidades innatas y de carácter universal independientemente del contexto social y cultural y, por ello, el PR se inclina más por una neurología del desarrollo de los procesos cognitivos y metacognitivos. Considera los procesos cognitivos como modos de pensamiento lógico que se aprenden y que pueden ser enseñados (padres, profesores, expertos, mediadores). O sea, que cada niña y cada niño con handicap, independientemente de "su carga intelectiva", puede adquirir las funciones cognitivas básicas para pensar con lógica, para percibir y atender de manera estructurada; para organizar la información que le llega; para conocer cómo ha de aprender y saber aplicar lo aprendido; para saber relacionarse con los demás; para saber dar respuestas lógicas a los interrogantes que se les plantee, para ofrecer soluciones a los problemas que acontezcan en su vida cotidiana. ES DECIR, SER COMPETENTE.

Ana Pastor dijo...

No compartimos la visión del diagnóstico como instrumento para clasificar al ser humano en razón de cualidades innatas, puesto que esta tendencia considera que los individuos poseen un componente general de inteligencia innato y estable, el cual predetermina ampliamente la eficacia del aprendizaje en todas las dimensiones del ser humano y en cualquier contexto. El PR cree que el diagnóstico es completamente diferente y, lejos de plantearlo con la finalidad de etiquetaje, debe servirnos para ofrecernos conocimiento y comprensión sobre las personas, sus contextos y la interacción entre los mismos, para intervenir transformando dichas condiciones, lo cual les permita lograr una mejora a lo largo de su vida. Cuando Binet estableció su teoría de la inteligencia y los famosos test no lo hizo con la intención de catalogar a los niños, sino de detectar problemas con el fin de solucionarlos.

Ana Pastor dijo...

Seguramente coincidimos en el terapeuta, en Vigo hemos trabajado con casi todos. El por qué no llevo a Ander a estimulación, aunque el padre lo ha explicado muy bien en la respuesta de anónimo, ahora te expongo mi postura:
1) En ET se obvia para mi una premisa fundamental y el aprendizaje no se adelanta al desarrollo, por el contrario “se atrasa” escondido bajo la cansina expresión del “proceso madurativo del niño”. He comprobado en mi hijo que su desarrollo avanza según aprende, no al revés, como siempre han defendido casi todas las teorías del aprendizaje.
2) El diagnóstico tiene el fin de solucionar problemas no de hacer más evidentes las diferencias. Si tu hijo tiene un aprendizaje distinto habrá que adelantarse al problema, no por costumbre atrasar al niño esperando a que madure, es decir, si la maduración es innata ¿para qué necesito la estimulación?. Si mi hijo va a tardar más en leer o hablar, la solución que me dan es que con cinco años repita curso para que madure y dónde está el trabajo para superar las complicaciones o ¿a caso es imposible que mi hijo madure antes?, ¿entonces para que voy a estimulación?. ¿ para conseguir material de adaptación curricular?, para eso lo hago yo.
3) El aprendiza en estimulación era repetitivo, mete pajitas en un vaso, reúne todo los objetos del color verde….Por un lado, perdíamos el potencial de imitación, nuestro hijo no se socializaba y por supuesto obviábamos el aprendizaje a través del juego y del juego en grupo.
4) La estimulación servia además para marcar las diferencias entre mis dos hijos, uno terapeutizado y otro sacrificado. Para mi las actividades que hago en casa, en la calle, en el parque, no son ejercicios, son un placer. Ya las hacia con la niña antes de que llegara Ander, simplemente ahora incorporamos los procesos lógicos del pensamiento, es decir, piensa antes de actuar, planifica. Pero ir a las distintas clase de estimulación, logopedia, fisoterapeuta, estimulación temprana y demás eso si era un sacrificio, el sacrificio de no ser madre sino su taxista.
5) Si hubiéramos seguido las pautas de trabajo establecidas, los objetivos marcados trimestralmente en estimulación temprana, Ander no haría la mitad de las cosas que hace y por supuesto no en el tiempo en que las hizo (la media de diferencia temporal en algunos aspecto sería un año), pero desde luego tampoco lo hubiera pasado tan bien. Con esto, lo que quiero decir, es que nuestra experiencia, que es personal, el método de intervención del PR nos permitió obtener unos resultados increíbles.

Ana Pastor dijo...

6) El PR se centra mucho en el trabajo en el seno de la familia y la forma de trabajar han sido muy enriquecedores para toda la familia incluida la familia extensa. Todos somos más competentes, personalmente realizo trabajos para los que me creía “incapacitada” , mi hija “ ha superado sus miedos”, Ander ahí está y Pablo ha recuperado sus tiempos. Como todos participamos en todo, analizamos la situación, detectamos el problema, miramos lo que cada uno puede aportar para solucionarlo, trabajamos en equipo, obtenemos resultados, evaluamos y analizamos las variables. Es decir, desarrollamos el pensamiento lógico. Mamá tenía un problema de kilos, elaboramos un proyecto de aquí a un año y mamá ha mejorado muchísimo, mi niña tenía un problema de socialización, todos trabajamos sobre él y no te cuanto lo que ha mejorado. En resumen hemos ganado en calidad de vida, porque todos tenemos dificultades y todos las superamos pero juntos. No voy a hablarte de los resultados de Ander, lo hago todos los días, pero si ves a mi hija no te cabe la duda de que el PR funciona y si hablas con todos los agentes que intervienen en su formación te llamaría la atención como todo el mundo coincide que tiene ansiedad por aprender, lo importante no son los conceptos sino que dicho vulgarmente una esponja.
7) Si Ander mantuviera un problema persistentemente y entre todos no fuéramos capaz de solucionarlo, no tengas dudas que iría a donde fuera necesario, lo que siempre he considerado de mi misma como mi gran virtud es el espíritu crítico y mi capacidad de evolucionar, no me encierro en ideas fijas, me gusta estudiar y desarrollarme.
8) La ET en el caso de los SD, avanza poquísimo, no se admiten ni nuevas tecnologías ni nuevos métodos, nos estancamos en lo que funcionó en su momento, que personalmente creo que funcionó porque introdujo un cambio con respeto a la etapa anterior de mantener a los SD apartados de la sociedad. Pero me sorprende cada día salen nuevos trabajos de investigación que obtienen resultados y las terapias siguen siendo las mismas. Ya se que con la maquina de escribir se hacían grandes cosas pero el ordenador mejoró el método. ¿Qué pasa con las nuevas tecnologías no tienen ninguna función en estimulación?. No me voy a extender más si tienes alguna duda puedo seguir dándote mi opinión, te dejo mi correo: navia36213@gmail.com.

Anónimo dijo...

Enlaces:

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:IGRGQ-dMVhkJ:www.pucp.edu.pe/cise/docs/tender_puentes.pdf+Resultados+del+proyecto+Roma&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEEShOTeXkrysOolBs2fMzzBE_PsXVKpGcH5B6ZCp2QOWLFgOyDZlktUzoTwYu3Kt2OmqLJhqJf3vRQ_u4ffdWqf9rhITFXNbmS2BB--ns0KgiU4xqsI47Ps2jBm3JM9QeATxXJgcO&sig=AHIEtbRo8InMtazkiqejKu19qwK4K6K4Yg


http://saci.org.br/?modulo=akemi&parametro=14387

http://www.murciaeduca.es/cpstellamaris/sitio/index.cgi?wid_seccion=1&wid_item=95

isabellpazos dijo...

Ana: Hubiera podido seguir leyendo y leyendo tus comentarios, hicieras los que hicieras. Sigo encantada con tu capacidad de síntesis. Y ahora veo que tu esposo es igual que tú. Qué maravilla!! Me imagino en dónde van a parar Ander y su hermana con esos papás.
Todo éso que le acabas de explicar a tu vecina; lo repetimos y repetimos año tras año a los papás nuevos, y papás llegan y papás se van, pican aquí, pican allá, prueban en todos los centros de estimulación, todas las terapias, todos los logopedas (locales y extranjeros) y hacen todo porque ALGUIEN les resuelva, lo que ellos no quieren ver, no acaban de comprender o no se qué?! Porque aún conociendo toda esta información, se apegan a modelos antiguos, como dices, se aferran a creencias limitantes y yo creo, creen que si no terapeutizan a sus hijos, no están haciendo nada.
El caso es que aquí, habemos solo dos familias que hasta la fecha seguimos el PR y curiósamente, nuestras hijas son las que hablan mejor, están en un colegio regular (sin apoyo), caminaron antes de los 2 años, avisaron para ir al baño antes de los 3, se visten y bañan solas desde muy paqueñas, saben andar en bici, patinar, nadar y muchas otras cosas que aprendieron en la familia y con sus hermanos (planificando, haciendo asambleas, jugando, compartiendo) y que los demás papás (de niñ@s más grandes o más pequeños que las nuestras), siguen buscando en la terapia.
Y tampoco nunca nos ha interesado qué CI tiene nuestra hija, porque tendríamos que medirle también el CE, y entoces los hermanos van a salir deficientes, junto a ella (ja ja).
En fin Ana; voy a leer textuales tus comentarios en la próxima junta con los papás.
Un beso a toda la familia.

Xulia dijo...

Muchas gracias por responder con tanta rapidez. No pretendía una respuesta tan exhaustiva. Voy a dar una respuesta general a anónimo y con un poco más de calma te escribiré a ti Ana, tal vez a tu e-mail, no quiero alargar más mis intervenciones. Tampoco quiero hacerme pesada con esto.
Por supuesto que para la educación de mis hijos la dicotomía herencia/aprendizaje me resulta completamente indiferente. Este es el típico debate de las escuelas de psicología, Estoy de acuerdo que el modelo segregacionista de educar a los niños con SD ha fracasado, pero también creo que cualquier modelo que estemos aplicando hoy en día habrá fracasado el próximo siglo o tal vez ya esté fracasando ahora (veremos que pasa dentro de 20 años), por eso tiendo a relativizar y cuestionar mucho. Vygotsk, fue un renombrado psicólogo, sus teorías fueron muy influyentes en los años 60 pero hoy están superadas. En fin, no quiero establecer un debate sobre estas cuestiones, es muy poco interesante y mucho menos práctico.

Estoy completamente de acuerdo que el ambiente es fundamental para el desarrollo de la inteligencia de cualquier niño (¿alguien lo niega?). Yo tengo 5 hijos (la mayor 10 años) y los rasgos de la personalidad de cada uno de ellos es completamente diferente. No hay dos iguales! Por tanto nuestra educación no es uniforme, la flexibilizamos para cada uno porque cada uno tiene distintas preferencias y habilidades. Por ejemplo, en las actividades extraescolares uno va a clases de ajedrez porque le encanta, otro va a música (esta es Gabriela porque es la única con talento musical y que realmente disfruta con la música), otra hace patinaje…. Por supuesto tenemos restricciones para que elijan: solo pueden elegir una actividad (restricción monetaria) y tienen que ofertarla el colegio (restricción de tiempo). A mi hija mayor (10 años) le dedico más tiempo con los deberes porque le cuesta más. Por eso no tengo el mismo nivel de exigencia en las notas con todos. El consigue sobresalientes con el mínimo esfuerzo no lo felicito cuando saca un notable. Sin embargo sí felicito al que le cuesta más. De alguna manera trato de adaptarme a sus diferencias más que tratarlos a todos por igual. En casa todos somos diferentes pero hay una premisa básica: el respeto.
Las diferencias están ahí y no pueden obviase. Un día mi hija mayor me preguntó porque su amiga sin hacer nada sacaba diez en los exámenes y ella que estudiaba tanto no pasaba del siete. Yo le respondí que eso era porque su amiga tenía más memoria (¿por qué negar las diferencias innatas en las habilidades?) y que yo valoro más un 7 suyo que un 10 de su amiga, porque lo había conseguido con más esfuerzo.

Xulia dijo...

En casa todos sabemos que Gabriela tiene SD ¿Qué significa esto? Pues nada… básicamente que no corre tan rápido como su hermano gemelo y aún no habla (aunque se hace entender mejor que él). En casa la tratamos como a una más, y le exigimos como a todos, aunque hay cosas que ella necesita ayuda, intentamos no caer en el paternalismo, es más, a veces pecamos de ser más exigente con ella que con su hermano (El cual no le hace ni una concesión, y siempre nos sorprende ver como interactúan de igual a igual, como juegan y como se pelean!) Pero eso no quita para que seamos todos conscientes de las diferencias: por ejemplo, no tienen tanta fuerza en los músculos o le cuesta vocalizar las palabras (aunque su capacidad de comunicación es increíble). Gabriela va a un logopeda al igual que fue uno de sus hermanos (que no podía decir el sonido R).

También ha ido a atención temprana desde que nació. Nuestra terapeuta ha sido un pilar básico en nuestras vidas, le ha ayudado a ella y a todos, y confío plenamente en ella. Siempre rehusó contestarme a preguntas del tipo: ¿a que edad empezará a andar o a hablar?, me forzó a que le quitara el pañal a pesar que YO le decía que no la veía preparada, siempre me transmitió que hay que ir un paso por delante. A la profesora le insiste mucho en que la trate como una más y que evite el proteccionismo (esto es algo en lo que hay que insistir mucho en el cole). Me ha dado muchas ideas de cosas para trabajar con Gaby (como caminar por la playa para fortalecer los músculos, este verano lo hicimos y el progreso a sido increíble). En fin… en el tema de los terapeutas tengo una experiencia bastante diferente (por no decir casi contraria a la vuestra) y en general, los respeto mucho como profesionales.

A mi me importa relativamente poco que Gabriela vaya por delante o por detrás de los otros niños con SD. Tampoco me importan las diferencias con su hermano gemelo. Lo que realmente me importa es: que avance, que siga adelante, que vayamos dando pasos hacia su autonomía. Pero sin forzar el ritmo (por eso no he añadido horas al colegio con la terapia, las he sustituido).

Por otra parte, discrepo un poco con tu segundo mensaje (de anónimo). Yo personalmente a ninguno de mis hijos le diré que puede llegar a ser Mozart, ni eso, ni ninguna otra cosa por el estilo. Los objetivos que me marco para el futuro de mis hijos es el mismo para todos: que sean FELICES y que sean INDEPENDIENTES. Mi objetivo no es que sean ricos, ni titulados universitarios, ni profesionales de éxito. Aunque por supuesto soy consciente de cuanto más estudien más probabilidades tendrán de ser independientes (al menos económicamente) y probablemente también más felices (tendrán más opciones).

Cuando se pone a Pablo Pineda como un “ejemplo” del proyecto Roma por haber sacado un título universitario, me gustaría saber si Pablo Pineda es feliz y es independiente. Si es así, ahí es donde vería yo el éxito. No se si vive solo o con sus padres y cuando leo sus entrevistas veo más frustración que felicidad.

Vuelvo a agradeceros vuestro tiempo (que soy consciente que es oro).
Un saludo,
Xulia

Ana Pastor dijo...

Pablo Pineda es feliz por que hace muchas cosas que le gustan como leer o estudiar, tiene fustración porque no consigue el trabajo que desea (algo normal en el siglo XXI) y por eso opta por preparar oposiciones con las que lleva dos años. Tuvo sus parones por la peli y algunos proyectos más que le encantaron pero también es consciente que eso es un parón y después vuelve a empezar con su objetivo que lo tiene clarisimo.
Esto es un inciso a lo que me dices, creo que te confundes en el sentido de que estamos en contra de los profesionales, Pablo y yo ambos somos psicologos, participamos en el PR donde mediadores son psicopedagogos y después hay un amplio colectivo de profesores. Lo que te dije es que se actualizan poco ¿cuántos utilizan las nuevas tecnologias? ¿cuántos conocen en profundidad nuevas metodologías de trabajo como el PR,o el metodo Doman, p. ejen?
Para mi como profesional esto es fundamental tener una base teórica actualizada, después lo que lleves a la práctica o no es otro tema y está dentro de lo profesional. En otros paises y es algo que reclamamos muchos profesionales para ejercer ciertas profesiones hay que hacer un examen anual para saber si conoces hacia donde avanza la investigación.
Por otro lado, insisto si pensara que mi hijo tiene un problema para el que necesita un experto no dudaría en acudir, pero mi experiencia que es personal, es que vamos a buen ritmo y ante todo el es más feliz porque se ve igual que su hermana y miembro del grupo.
Totalmente de acuerdo a que nuestros hijos no le educamos igual pero no en las habilidades innatas porque pienso que esas mismas habilidades se potencian. Mi hija no es superdotada su don es precisamente una gran memoria que hemos potenciado muchisimo y igual que el desarrollo de los procesos lógicos y el colegio valora que tenga altas capacidades. Tengo que decir que si no potenciaramos sus valores y ante todo su capacidad de pensar no sería la misma, porque su memoria es un punto a favor pero también tiene la parte negativa gestionaba las situaciones por memorización y no por lógica.

Ana Pastor dijo...

Sobre si las teorias de Vigoski están muy superadas me parece un discurso con poco valor porque marcó las pautas para investigaciones futuras que están vigentes actualmente y que además ahora se están analizando desde un prisma multidisciplinar estableciéndose una cooperación entre neurólogos, biólogos, psicólogos y pedagogos, como los trabajos de Naturana, Perkins y otros aportando bases cientifico- médicas a sus teorías que a día de hoy adquieren cada vez más valor. A lo que me refiero con esto es que actualmente como pasa en todas las investigaciones se parte una base teórica que se comprueba, se mejora y se supera, una base teórica que recoge numerosas corrientes. Es lo bueno que tiene la ciencia y las tecnologías que además ahora pueden trabajar sobre distintos modelos en cooperación entre distintas disciplinas y en el mundo entero al mismo tiempo.
Personalmente admito todas las críticas al PR como a cualquier otro proyecto, pero también hay que reconocerle que algo bueno tendrá cuando a la investigación se están incorporando cada vez más profesionales reconocidos de distintos países (siempre fue una investigación internacional no lo olvidemos) pongamos el caso de Cánada o Suiza, o Italia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Cuba, México, Alemania…. Actualmente gracias al profesor Nicola Cuomo se están estableciendo cooperaciones con otros estudiosos como Prof. Tomoharu Hori de la Universidad de Osaka.
El PR o que se llama a nivel internacional Proyecto confianza es una investigación porque exige cambio y transformación, para evitar, precisamente, las rutinas y lograr el progreso humano. Como toda investigación tiene como característica fundamental el poseer rigor científico y está continuamente probándose a si misma.

Ana Pastor dijo...

El modelo Educativo del PR, por principios se opone a los modelos de intervención didáctica que existen en algunas escuelas que, a pesar de ser diferentes entre sí parten del mismo principio “segregador” al considerar a las
personas con trisomía-21 como el origen y causa del handicap. El partir de esta consideración les lleva a la negación de la competencia cognitiva y a la acentuación de sus incapacidades.
Desde el pensamiento que del PR se cree que mantener este discurso no es sólo una concepción educativa sino un problema ideológico, ya que lo que se oculta detrás de esta actitud es la no aceptación de la diversidad como valor humano, la perpetuación de las desigualdades entre las personas, subrayando que estas desigualdades son insalvables ... (determinismos bio y sociológico).
Los principios en los que se sustenta el PR son, por un lado, la consideración de la escuela como un sistema organizado y, por otro, el respeto a la diversidad entre todo el alumnado. Esta diversidad no se refiere
a la "capacidad para aprender", medida exclusivamente a través del rendimiento académico, sino a los distintos modos y ritmos de aprendizaje de cada niño o niña en función de sus particular modo de ser. No se refiere en exclusiva a niños con SD, sino a la diversidad tanto de vista desde el punto de vista de las diferencias funcionales como sociales.
El debate podíamos alargarlo a años luz que es lo realmente me gusta, debatir. Lo que quiero que quede claro es que la investigación se basa en numerosas corrientes y autores muchos como puse arriba son autores que trabajan actualmente a nivel mundial.

Xulia dijo...

Muchas gracias Ana, te vuelvo agradecer tu paciencia y tiempo. He leído todas tus entradas y las volveré a leer con más calma, contienen tanta información que voy a tener que dedicar tiempo a revisar los enlaces y las referencias.
El saber que sois psicólogos me ha aclarado muchas cosas. Conocéis bien el estado de la cuestión y por tanto conocéis todas las alternativas posibles, de entre las cuales habéis elegido el Proyecto Roma. Os admiro por vuestro grado de compromiso y por vuestro entusiasmo por el método.

También me has convencido que en mi casa no podríamos aplicar el proyecto Roma. No quiero convertirme en una “madre profesional” ni en la “terapeuta” de Gaby. Creo que es un método demasiado exigente y requiere demasiada disciplina (al menos para mí). En casa tenemos muy pocas rutinas (aunque muy escogidas) y no nos gusta mucho planificar. Y eso que mi terapeuta siempre me ha dicho que tenemos que ser más organizados, pero yo, para bien o para mal, tengo mucha más capacidad de improvisación que de planificación.

Supongo que si fuese psicóloga, me encantaría y disfrutaría mucho aplicando un método en el que creo con mis hijos. En mi caso, prefiero seguir confiando en mi terapeuta y en mi intuición (hasta ahora no me ha ido mal).

Seguramente Gaby hablará más tarde y escribirá más tarde que si hubiésemos aplicado el proyecto Roma, pero esto no me quita el sueño.

Para terminar añado un comentario de la Academia Americana de Pediatría sobre el método Doman (texto extraído de la web down21).
“Así, el método Doman fue rechazado por la Academia Americana de Pediatría en 1968, 1982 y 1999, fundamentalmente por 3 razones:
1.- Su teoría sobre el sistema nervioso parece muy simple y no estar sustentada en estudios científicos. 2.- No se han publicado estudios serios sobre los resultados y los méritos alcanzados, sino que sus garantías únicamente se basan en los testimonios de padres. 3.- Se requiere una dedicación enorme de los padres, tanto en términos de tiempo como de dinero.
Además, la Academia Americana de Pediatría comenta que tras diversos estudios comparativos, no se han observado diferencias significativas en los avances conseguidos por los niños que seguían este u otro método de estimulación”

Muchas gracias de nuevo por el tiempo y la paciencia. Os deseo mucha suerte con Ander, estoy segura que llegará muy lejos (como también lo estoy segura de Gaby!).

Xulia

Ana Pastor dijo...

Xulia no se como serían tus ejercicios de estimulación pero en mi caso cuando iba a terapias se me mandaba muchos ejercicios para casa. Por lo que veo me he explicado muy mal porque yo no soy una madre terapeuta y precisamente el PR habla de haces rutinas en vez de ejercicios elaborados, rutinas como poner la lavadora, jugar a contar los patitos en el baño, decir el color de los patos. No me siento una madre terapeuta soy una madre que lo pasa genial con sus hijos y mis hijos son participes de las rutinas de la familia.Para ser un terapeuta hay que tener ciertas caracteristicas desde luego muy alejadas de poner la lavadora.Otra cosa es que hables de desorganización en la vida cotidiana eso es una cuestión interna, pero como bien dices en todo tipo de metodologías de trabajo se habla de planificación/organización o como quieras denominarlo.

Ana Pastor dijo...

Ojo sobre el método Doman y lo que se dice, porque también es cierto que lleva años utilizandose en varios paises que lo han aceptado y organizaciones muy serias incluso en España como en el centro de profesores de Mérida aplican adaptaciones del método.
Y realmente la crítica la método Doman en EEUU hay que cogerla con comillas porque se convirtió en boom. Otra cosa es lo que dice la la Down Syndrome Association, del Reino Unido, advirtió en 1997 que el método Doman se desarrolló para niños con daño cerebral y no para niños con alteraciones cromosómicas, que no existen pruebas de su eficacia. Es decir, sus resultados no están probados en niños con Down, esto es otra historia.Es más la critica de los padres profesionales me parece tonta si trabajas con el método pero si admito la de la comunidad cientifica de que su metodología puede no ser del todo funcional, por lo que en niños con síndrome de Down se corre el riesgo de que no desarrollen un aprendizaje significativo, más aún con las dificultades de abstracción y generalización que tienen.
Pero cuando hablas del Doman, de nuevo creo que no me has entendido yo no defiendo el Doman, lo conozco pero no lo aplico en mis hijos y si quieres que me moje te diría que para mi no vale, lo que te dije es que un terapeuta especializado tiene que conocerlo y tener la información sobre el método lo que dice la Academia Americana de pediatria , la asociación de down de Gran Bretaña y demás. Y si mañana sale el metodo de aprendizaje "Mariquita Perez" también tiene la obligación de conocerlo. con sus pros y sus contras.Cuando uno ejerce la carrera de derecho y cada mes modifican las leyes no te queda otro remedio que actualizarse por cualquier terapeuta esta igual de obligado.
Ahora te cuento mi experiencia con el Doman, lo use para aprender ingles yo, no mis hijos ni en mi familia, obviamente era un método muy rutinario y simplista poco adecuado para mi.

Ana Pastor dijo...

Xulia, cuando quieras te invito a mi casa un sabado o un domingo, día de rutinas como lavado, ordenar, pasar la aspiradora y verás como de terapias nada, pero disfrutaras con lo bien que lo pasamos.

Anónimo dijo...

Perdonar que me meta pero tengo un hijo con paralisis cerebral y el metodo doman fue un milagro para nosotros. Tengo claro que el motivo principal de su desacreditación en por algunos sectores en EEUU, como bien dice Ana Pastor "hay que cogerla con comillas" porque la discusión no son los resultados sino los royalties este método solo puede ser aplicado en los institutos de Filadelfia, y sus sucursales 'homologadas" en España ninguna. Nosotros hasta ahora ibamos al Instituto Fay pero como no van a pagar, no se que va ser de nuestra vida y de nuestro hijo porque no tenemos dinero para ir a EEUU. Mi hijo era un vegetal y ahora se fija en los objetos y intenta arrastrarse, es una esperanza a la que teníamos derecho.
Por supuesto que tenía que ser obligatorio que los terapeutas y especialistas varios estuvieran continuamente formandose y que también fueran evaluados por el Estado así podríamos conocer la eficacia de las terapias individualizadas.

Anónimo dijo...

Y siempre es bueno consultar a mamaterapeuta:

http://www.mamaterapeuta.cl/2009/05/glenn-doman-y-el-cambio.html

Anónimo dijo...

Hola Ana
Soy Ana (de Toledo), me encanta todo el tema, pero hay una duda que me surje y es, si el PR se lo han estudiado los profesores del colegio de Ander, se lo habéis contado, cómo lo aceptan o directamente ellos no lo aplican. Lo digo porque a mí es lo que me parece más difícil de todo, ya que el grado de implicación de cada profesional varía, eso sin contar que los profesores hoy en día no se como se actualizan y como podríamos hacerles ver cuan importante es que lo hagan.
Espero que puedas responder. Saludos y gracias.

Ana Pastor dijo...

Hola qué tal Ana, echo de menos fotos de la familia.
Te cuento cual es la situación en el cole hoy, la profe de Ander está implicadisima y con ella no hay problemas, es más se puso en contacto con el PR en Malaga, prepara su propio material, por ejemplo ahora van a trabajar las secuencias lógicas, de ella salió el elaborar material con fotografias. Mantenemos una comunicación fluida y bien. Es cierto, que el año que viene tendrá otra profesora y veremos como funciona la cosa.
Por otro lado el método educativo que utiliza el colegio, como en todos los colegios es un poco arcaico, pongamos por ejemplo el aprendizaje de la lectoescritura por el método silabico. Los niños tienen un sistema de aprendizaje para todo infantil, así que nos vemos obligados a compaginar los dos sistemas y Ander tiene también que hacer las fichas tradicionales ya que infantil es un ciclo continuo y los materiales son consecutivos.
Como era algo previsible, hablando con la profesora nos hemos coordinado para preparar al niño.
Sabemos que no siempre será asi, también somos consciente de que en el cole utilizaran metodologías diversas pero en eso consiste el PR "Adelantarse". También tengo claro que el PR es dificil de llevar a la escuela porque no todo el mundo es receptivo, pero a día de hoy es lo mejor que tengo porque la otra opción es conformarme con lo que me dan y a la vista de los resultados no estoy dispuesta a hacerlo. A día de hoy seamos realistas la inclusión no es una realidad y el principio de discriminación comienza en la escuela pero como no tengo otra opción que intentar cambiar las cosas y seguir en la lucha si no mi hijo fracasará. Sus logros dependen de mi persistencia, así que cuando me cabreo tomo aire y de nuevo a la carga.