5.6.09

Estudiando. Trabajar en familia.


Ante los grandes cambios que se avecinan con la entrada de Ander en el colegio y siguiendo las pautas del proyecto Roma, estamos por un lado programando nuestros primeros planes de acción y al mismo tiempo estudiando muchisimo.
Los planes de acción tienen una fase previa de estudio y a posteriori implican un proceso de planificación y otro de acción.
Nuestro primer plan tiene que ver con el desarrollo del lenguaje, pretendemos que Ander pida pipi con palabras. Para ello hemos establecido unas pautas de trabajo, primero hemos marcado los objetivos con una apartado previo que definimos como "lo que sabemos" aqui incluimos aspectos como: -Ander tiene control de esfínteres, utiliza el lenguaje gestual para avisar. Por otro lado están los objetivos: -Que Ander utilice las palabras y que las palabras se asocian a la acción concreta y no a otras situaciones.
Nuestro plan de trabajo consta de dos partes: 1) Un plan de acción específico y un plan de acción genérico. En ambos trabajamos al mismo tiempo cuatro áreas: lenguaje, procesos cognitivos, afectividad y autonomía.
Por otro lado en nuestro plan de acción todos tenemos nuestro papel y hemos de colaborar y trabajar conjuntamente. Visualmente crearemos un panel de trabajo que será elaborado por los cuatro miembros de la familia ( esto estaría dentro de nuestro plan de acción especifico) y paralelo en el área del lenguaje en nuestro plan de acción genérico Ander y su hermana reconoceran las frases del panel y las palabras de los carteles.
Inclumos otro tipo de actividades en cada área, actividades que tienen un objetivo claro pero además tienen la utilidad del desarrollo de la lectoescritura y el establecimiento de una serie de normas.
El funcionamiento parece sencillo pero ha sido más complicado de lo que esperabamos, por un lado la metodología del estudio, la adquisición de nuevos conceptos y su aplicación a nuestro entorno y conseguir que sea extensible a todos los ámbitos por donde se mueven los niños.El domingo es el día previsto para la asamblea familiar donde los niños conoceran los cambios y crearemos el panel y el reparto de espacios.
Además previniendo que estamos a las puertas del periodo vacacional hemos pensado en trabajar sobre el tema de "normas", actualmente estamos en la fase de estudio y lectura de todas las teorias.
Es curioso como todos los autores hablan de fomentar la capacidad de deducción y del desarrollo del pensamiento lógico a traves de aumentar la libertad del niño en su toma de decisiones. El grado de libertad tiene que ser proporcional a la consciencia de las consecuencias que implican las acciones. Es fundamental conversar como método de racionalización de las ideas. A modo de ejemplo "si recoges los juguetes (opción) tú decides a que jugamos (diversión). Recoger no es una obligación es una opción, si no quieres recoger no pasa nada, vas a tu habitación a pensar, o te acuestas a dormir". Pero para llegar a este punto el niño tiene que adquirir consciencia de lo que está pasando y es prioritario trabajar este aspecto.
La mayor parte de los investigadores parten de la teoría de que los valores no se aprenden ni se enseñan se viven o se niegan. Aprender es convivir y si no obtenemos los resultados previstos lo normal es transformar la convivencia.
Como es evidente todo el proceso tiene una fase de evaluación que será el cumplimiento de objetivos y la temporalización de los mismos.
Además según los niños vayan siendo más competentes y autónomos debemos afianzar la idea de que siempre tienen la posibilidad de decidir pero es bueno tener en cuenta las expectativas de los otros. La autonomía es autentica cuando se considera la autonomía de los demás. A modo de ejemplo "si recogemos podemos escoger a qué jugar pero respetando la opinión de todos. El pequeño polvoron quiere leer un cuento pero Ander prefiere ver una pelicula. Hay que encontrar una actividad que nos guste a ambos y que entendamos que es un premio para nuestra buena opción".
Como he dicho muchas veces este método de trabajo no es especifico para niños con down, especialmente cuando es algo aplicable a todos los miembros de la familia. La educación en el respeto es fundamental en todas las personas. Sospecho que la parte más dificil es convertir todo el proceso en un hábito, llegar a una fase que las cosas rueden con naturalidad por si solas.
Para finalizar con este post me gustaria colgaros el último parrafo que he leido porque me parece un texto que debe llevarnos a una reflexión:
"Durante mucho tiempo la educación de las personas excepcionales ha estado condicionada por esta influencia médica y, más tarde, psicológica. Estas ciencias consideraban a las personas excepcionales como enfermos y retrasados. Y las trataban como si formasen un colectivo de seres ‘aparte’ de los demás. Muy a pesar de ello, como no son desperfectos de la naturaleza, su organismo se organiza como un todo, como en el resto de los individuos. Cuando son consideradas como un todo, los procesos lógicos de pensamiento compensan y equilibran sus peculiaridades, además de la ayuda externa que pueden recibir. Entonces y sólo entonces el diagnóstico no subraya los déficits, sino las competencias. Es decir, el diagnóstico pasa de ser una ‘muerte’ anticipada a una oportunidad para el cambio y la mejora, puesto que aquél no va a subrayar lo que le falta sino lo que posee y es desde aquellas competencias de donde hemos de partir en la educación. El diagnóstico así considerado es como el umbral del conocimiento, cómo el inicio de un proceso de búsqueda e indagación que nos permite saber de dónde partimos pero no a dónde podemos llegar, y menos aún, sí entre una situación y otra media un proyecto educativo, no terapéutico".

Y ya que hablamos de un trabajo familiar os cuelgo una foto de toda la familia, es antigua, pero ahí estamos todos.

4 comentarios:

pau dijo...

Es tarde y tengo que volver mañana por aqui a leer tu post con calma,pues aprendo mucho,hoy simplemente añadir unas letras al mio,pues creo,cómo muchas veces,no he conseguido expresar lo que queria decir,y es que si,no hay problema por aprender,pero no me gusta la obligación al aprender...osea...ni que me hablen a mí sólo en gallego,ni que todo tenga que ser en gallego,los textos en gallego...etc...
Dije,y repito,que a mí no me gusta,aún así,lo chapurreo,y con ella,cómo tú,bueno,no creo que tan bien cómo haces tú,pero,en ese estilo,sí lo uso para juegos,pero no por obligación,entendería,cómo antes,clases en castellano y todo en castellano,y una hora en gallego,la aceptaría fantásticamente,la entendería mejor,y hasta me gustaría,cómo no,por que no son sus raices biológicas,pero si son sus raices familiares,pero no por obligación,eso no...
igulmente que no entiendo que un crio que viene de fuera tenga que jorobarse y estudiar gallego...
biquiños y gracias por tu visita al blog
pau y mese

Unknown dijo...

muy interesante el proyecto Ana!!!...se vino a mi cabeza cuando Violeta pone a los muñecos a pensar...besitos, disfruten del fin de semana!!!

pablo gonzalez dijo...

Respecto al gallego, supongo que depende de cómo lo tomes: o una oportunidad académica/pedagógica, de la misma manera que el latín, las matemáticas o cualquier otro ámbito cultural (y aquí debieras preguntarte si consideras al gallego como cultura digna de aprenderse) o bien lo consideras un "obstáculo", una barrera hacia el conocimiento. En ese caso supongo que tampoco te gustaría que a los niños les dieran clase de historia en inglés, por ejemplo.

Y si piensas que, por lo menos el inglés es "útil", sí sería interesante plantearse una lista de conocimientos de más a menos importantes. Y qué lugar tendría la poesía, la filosofía o la moral en esa lista.

Besos.

mamiago dijo...

Vamos por partes, la foto me encanta, y si hay que actualizarla ¡manos a la obra! que ahora hay días muy bonitos para hacerlas, jajaja. Sobre los cambios que estais planeando, yo quiero foto del panel...