Las profesoras de mis peques organizaron la fiesta anual de la fruta, como tema las: Frutas de temporada. Para la fiesta solicitaron la colaboración de los padres, quienes estabamos encargados de preparar postres con frutas de temporadas.
Nosotros lo teníamos dificil, la reposteria no se nos da muy bien, pero lo mismo que decimos para Ander, vale para todos, así que a esforzarnos para superarnos.
Hicimos un plan de acción para llevar nuestros postres al colegio. Primero nos planteamos ¿qué sabemos?: Nuestro objetivo era conseguir un postre para participar en la actividad del colegio, tenía que ser con frutas, nadie en casa sabía hacer repostería, lo más importante es que los niños participaran y para eso teníamos que eliminar los peligros de la cocina (horno, cuchillos...)etc.
Nos organizamos: Mamá buscaría una receta en internet, comprariamos los ingredientes,todos participariamos en la preparación, selección de materiales y por su puesto en la elaboración.
Internet que es un instrumento maravilloso de información nos aportó dos ideas de frutas bañadas en chocolate fondant y gorritos de papa Noel. Ambas propuestas fueron presentadas a los niños que decidieron preparar las dos.
La opción de preparar las dos era además la más práctica ya que podía plantearse alguna dificultad y era muy útil el tener más de una alternativa. Por otro lado, la compra de ingredientes solo podíamos hacerla un poco antes de comenzar a cocinar. Mamá se comprometió a comprar moldes de papel para presentar nuestros dulces.
Llegó el momento y surgió la primera dificultad: no había fresas en ninguna de las tiendas y supermercados así que no podíamos preparar los "gorritos de papa Noel", pero si teníamos todos los ingredientes para preparar la otra alternativa.
Comprados todos los ingredientes, nos preparamos para iniciar la actividad:
1) Todo el mundo se puso su mandilón
2) Los niños nombraron el material necesario: platos, recipiente para el chocolate, la olla, utensilio para remover, cuchillo..., todos los ingredientes: utilizariamos peras y mandarinas, chocolate, agua (para el baño maría), almíbar,... y otros utensilios para finalizar el trabajo: moldes de papel para la presentación, palillos, tupperware y por supuesto los escalones para que los niños alcanzaran los espacios de trabajo.
3) Organizamos el espacio por zonas: La mesa para pelar la fruta y después bañarla en el chocolate, la zona de cocina para hacer el chocolate y la zona de bolsas para recoger.
4) Repartimos las tareas: Pequeño polvorón y Ander colocarán el agua y el recipiente para el chocolate, mamá encenderá el fuego y se encargará de remover el chocolate. Ander y su hermana en la mesa pelan las mandarinas, mamá les ayuda a pelar las peras. Los niños cortan los trozos de pera con un cuchillo de plástico y después de pelar la mandarina la trocean en gajos y le sacan los hilitos. Cada niño deberá conseguir como mínimo 26 gajos para poder repartir con sus compañeros y profesora.
5) Cuando el chocolate estuvo en su punto, mamá lo retiró del fuego, apagó la cocina y lo puso encima de la mesa, cada niño pinchó con un palillo su fruta y la fue bañando hasta la mitad en el chocolate y después colocandola en el molde de papel. Hicimos unas 28 piezas por niño que se colocaron en un plato y se dejó enfriar.
6) Cada niño tenía un tupperware para después con mucho cuidado colocar todos sus dulces para llevar al colegio.
8) Había que dejar todo lo más recogido posible para que mamá (por cuestión horaria al día siguiente había colegio)terminará de limpiar la cocina
7) Hicimos una valoración de la actividad.
Contaros que lo pasamos muy bien, mi hija estaba nerviosisima quería hacer 50 cosas a la vez y había que insistirle en que no se saliera de la planificación que lo importante era seguir orden y pasarlo bien no estresarse ni poner nerviosos a los demás porque era un trabajo cooperativo donde todos participabamos igual. Ander perfecto, subido en su escalón pelaba más lentamente la mandarina que su hermana (la proporción de 2 a 1) pero por contra a la hora de sacarle los hilos era concienzudo, perfectamente limpio cada gajo. La niña era más chapucilla, sacaba los hilos más gordos pero dejaba muchos. También había algunas diferencias al bañar la fruta en el chocolate, ella a sabiendas de que solo cubriamos la mitad por una cuestión de estética, bañaba más bien poco la fruta. Él por el contrario era más generoso y la mojaba abundantemente.
A la hora de escoger los papeles de molde teníamos un problema, los papeles de colores eran un poco grandes, pero a mi hija le gustaron más y optó por utilizarlos quedando menos vistosa la presentación. Por contra, Ander lo tenía claro los blancos eran más pequeños y la fruta llenaba más el molde, así que puso casi todos en moldes blancos.
A Ander como buen chef le gustaba ir probandolo todo, ella era más de acelerar que "Uf son tantos niños y la profe".
Al final de todo, paramos unos segundos para evaluar la actividad: ¿nos había gustado?, ¿qué fue lo que más nos gustó?, ¿cumplimos objetivos?, ¿qué tal la experiencia de trabajar en equipo? ¿qué prefereis trabajar en equipo o solos?, cosas a mejorar y nuevas propuestas.
RESULTADOS:La experiencia nos encantó, lo pasamos bien y cumplimos el objetivo. Es más divertido trabajar en equipo que solos, lo que más le gustó a mamá: "trabajar juntos", a el pequeño polvorón "escoger los moldes de colores" y a Ander "meter la fruta en el chocolate". Sobre cosas a mejorar para Ander "NO" (no hay), para la nena y mamá hacerlo un fin de semana y con más tiempo, mi hija añadió que "no se puede cocinar tan rápido porque tienes que acostarte temprano". A la pregunta de nuevas propuestas: -Preparar los gorritos de papa Noel para la cena de Nochebuena y un fin de semana hacer una pizza y un postre. Mamá propuso organizar esa actividad para el puente de la constitución, todos estamos de acuerdo.
A las nueve y diez de la noche los niños estaban en cama durmiendo y los dulces en la nevera.
Este fin de semana, por suerte para todos mamá no tenía que ir a clases, así que todos participamos un poco en recoger y ordenar la casa y después propuse a los niños si me ayudaban a preparar un "revuelto de setas", Ander es un genio batiendo los huevos.
El sábado también lo aprovechamos para hacer algún que otro ejercicio, con Ander estamos trabajando la figura humana, a él le gusta retratar a las personas de su entorno y a si mismo. Estamos en frontera entre el garabato y el esquematismo por la aparición de la intencionalidad, y empieza a elaborar lo que se denomina vocabulario gráfico, constituido por una serie de esquemas con valor representativo.
Aprovechamos sus expresiones plásticas para dibujar las letras, Ander comprende perfectamente el concepto de lectura y el sentido de las letras, es más en otro post os puse un cuento escrito solo con vocales, a Ander le encanta leerlo. Dibuja bastante bien las letras, con un trazo débil pero es capaz de copiar "Ander". Para evitar complicaciones futuras, el aprendizaje lo realizamos con mayúsculas y minúsculas.
Lo que más le gusta es dibujarse a si mismo y a su hermana. Cada vez que termina una tarea quiere enseñarnosla a todos, se siente orgulloso.
Esta semana en clases ha tenido un compartamiento estupendo y se nota que tiene ganas de aprender.
El domingo como premio los llevamos al cine a ver "La bella y la bestia", se lo pasaron muy bien. Cuando la bella se puso el vestido de gala, Ander se puso en pie en el sillón y le gritaba: "Guapa, Guapa" (menudo galán).
Hoy de camino al colegio, un papá le preguntaba ¿te gustó la pelicula? respondía: Sí, -¿era muy guapa la bella", - "guapa, guapa",- ¿Cómo hacía la bestia?- "rrrr, león" .Después le señalaba el cielo y le decía al papá: "allí Iris" (allí arcoíris).
Cada día mejoramos más con el lenguaje, ahora dice "gracias" siempre, cuando va por la calle saluda a todo el mundo: "hola ¿qué tal?, incluso habla por teléfono. El domingo llamamos a los abuelos y Ander se puso, lo primero que hizo fue preguntarle a la abuela por su superabuelo "abuelo Pepe", después le decía: "¿qué tal?" y cuando le preguntaban a él respondía: "bien" y nada más ponerse el abuelo le grita: "tren, tren" (los abuelos siempre que vienen lo hacen en tren).
No sé como explicarlo, pero estos días está para comerselo, participativo, hablador, con ganas de hacer cosas, afectivo....Por Dios, que dure la étapa.
Esta semana quiero hablarles de las diferencias sociales y voy a aprovechar un libro "donde duermen los niños" que ha colgado Paloma en su blog http://bebetiopia.blogspot.com/
También quiero aprovechar para hacer un enlace a la sonrisa de Arturo: http://www.lasonrisadearturo.com/2010/11/carta-abierta-al-presidente-de-la-xunta.html
creo que Esther expresa muy bien cuales son los problemas de la educación en esta carta al presidente de la Xunta.
Os cuelgo, fotos del autorretrato y del dibujo que hizo Ander de su hermana.