
Esta semana se nos ha complicado un poco especialmente en el tema de valorar las actividades extraescolares porque a golpe de jueves los dos niños estaban enfermos con mucha fiebre. Ander fue el martes a gimnasia acrobática, le ha gustado mucho, se veia venir. El año pasado algunas veces iba a ver a su hermana y se maravillava con todo y después intentaba hacer el pino, al fin llegó su momento de ser él, el protagonista. Para mi pequeño polvorón comenzar las clases fue como volver a la rutina.
El miércoles la nena comenzó en la escuela de danza, aquí el niño no puede ir por el tema de la edad. No tenía muy claro si llevarla o no, si no serían demasiadas actividades, tenía muchisimas dudas. Soy consciente de que a estas edades las actividades extraescolares que escogimos son realmente juegos, gimnasia acrobática se parece a un parque de bolas con la cama elástica, natación es como una fiesta porque van con todos sus amigos, es una pequeña pandilla .... A danza quería ir ella, le encanta bailar así que pense en buscar un día y un lugar. Surgió la posibilidad de la escuela de danza municipal y decidimos probar. El miercoles fue su primer día, salió contensima le dieron una medalla (anima mucho que el primer día te den un premio) y se pasó toda la tarde enseñándonos los pasos que aprendió (más bien el paso, porque sólo fue uno).
Cuando nos planteamos las actividades extraescolares no fue fácil, había que compaginar que fueran divertidas, como si fueran al parque al salir del cole, que sirvieran para fomentar la práctica del deporte, que pudieramos conciliar horarios, que pudieran ir los dos y por otro lado que cumplieran dos de los objetivos principales: que sirvieran para que Ander mejore su tono muscular y su equilibrio y además ambos niños amplien su circulo social que se relacionen con más niños que los compañeros de colegio.
Por otro lado este tipo de actividades sirve para universalizar el cumplimiento de normas, especialmente en el caso de Ander que tiene que obedecer en todas las situaciones no sólo en casa o en el cole.
Eso si, la programación de horarios escolares y actividades extraescolares no se si acabará con nosotros, no es sólo llevarlos de un sitio a otro, es también preparar la ropa para cada actividad, no olvidarse nunca de nada. ¿Cuándo nos tocan vacaciones a los papis?
Pero no todo fue bueno, el sabado pasado en natación se nos planteó el primer dilema, voy intentar explicarlo de la forma más objetiva posible. Nosotros llevamos a los niños a natación, no con el objetivo de que aprendan a nadar, si lo hacen bien sino pues no pasa nada. Nuestros objetivos son dos: que lo pasen bien y le pierdan el miedo al agua y se relacionen con un grupo de niños de madres/padres amigos y que decidimos potenciar la amistad. En el caso de mis hijos son los únicos que no van al mismo colegio por lo que las actividades donde coinciden en inglés y en natación, adquieren más valor.
El curso pasado fue cuando formamos el grupo de natación, por edad no metidos a Ander y mi pequeño polvorón era la pequeñita de la clase, los otros niños son un año y medio más mayores. A principio de curso se notaba muchisimo la diferencia, es más, las profesoras de natación nos dijeron de cambiar de grupo a la niña, nosotros le dijimos que no, si la niña no aprendia a nadar que nos daba lo mismo, si no hacia nada en clase no pasaba nada, lo importante es que fuera con sus amigos. El centro estuvo conforme en mantener a la niña en el grupo y mejoró muchisimo, le perdió casi el miedo al agua y aunque le cuesta meter la cabeza comenzó a soltarse.
Este año se volvió a plantear el problema, nuestro grupo se amplió con una amiguita más y Ander, así que de 9 niños que hay en la clase 6 son miembros de nuestra pandilla y las profesoras de natación hicieron una clasificación de niños de tres a cinco años. El primer día de clases al que asistimos se nos comunica por parte del profesorado que hay una madre que se ha quejado porque tiene un hijo en nuestra clase y otro de dos años en el grupo anterior y quiere llevar a los hermanos juntos y si va Ander que "no tiene nivel para nadar" ¿por qué no su hijo? "que tiene mejor nivel de natación".
Nosotros pensamos que es muy lícito que una madre solicite que sus dos hijos vayan juntos, pero eso no implica que el sacrificado sea Ander. Que Ander no tiene nivel, estoy convencida, se siente inseguro y no se suelta de la barra, pero tiene tres años y nosotros no le pedimos que sea campeón olimpico como a su hermana, que tampoco lo tiene porque aunque ha mejorado mucho siempre ha sido una cobardica.
La conversación con las profesoras fue muy correcta, le dijimos que nosotros no podemos ir dos horas porque eso significaria el desmadre en casa porque no nos queda ni un segundo libre, que si Ander no alcanza los objetivos del curso nos da lo mismo, que lo único que queremos es que se lo pase bien y que este con sus amigos. Pero insistimos que de todas formas si hay algún problema porque Ander entorpecía la clase el niño no iba y punto. Nos dijeron que Ander obedecia, pero que no hacia las mismas cosas que los otros niños porque el resto, salvo mi nena y otra, son más mayores todos tienen cinco años ya flotan solos, se sumergen y no se que más.
Queriendo ser todavia más objetiva, deciros que mi pequeño polvorón es de las últimas de la clase, no flota sin manguitos, de sumergirse nada porque ella no mete la cabeza debajo del agua de modus propio. Sí a diferencia de Ander recorre la piscina de una lado a otro sin sujección y se pone en la cola para saltar con sus churritos y demás objetos para flotar, a Ander le ponen manguitos, pero entre mis dos hijos también hay diferencia de edad, así que me parece lógico que también existan diferencias en la competencia para hacer las cosas.
Creo que las monitoras entendieron la situación y mientras Ander obedezca quedamos que asistiría a clases con su grupo de edad.Porque la otra opción era cambiar a la nena a la clases de pequeños pero ellas mismas lo descartaron porque piensan que estando en ese grupo la niña se soltará a nadar sin accesorios pronto. Las profesoras me insistieron que Ander era disciplinado en clases tanto como lo puede ser un niño de tres años y que la cuestión que se planteaba era el tema de la otra madre que alegaba el nivel del niño dentro del grupo y que su hijo de dos años era muchisimo mejor, ¿significa eso que subían al grupo de tres al niño de dos?. Nosotros tomamos la decisión de mantener al niño en piscina y quedarse siempre uno vigilando lo que el niño hace en clases, porque se puede ver a través del cristal.
A mediados de la semana me llaman del centro y el discurso es el siguiente:
"En este centro jamás hemos discriminado a nadie y lo sabes muy bien, (mal principio porque si me dices eso es porque tú marcas la diferencia), una madre se ha quejado porque Ander está en un grupo y no tiene nivel habiendo niños que lo tienen mejor (ocultamos el tema de la edad). Tú ya sabes como es Ander que se escapa y es un poco traste (primera noticia que tengo "que se escapa"). Ander debiese estar en el grupo de pequeños". Le respondo que si hay algún problema con el niño que deja las clases y se acabó la rabia. De nuevo volvió con el tema "aqui no discriminamos a nadie por ser down , el problema es el nivel", me estaba mareando con lo que decía porque en ningún momento yo saque el tema de que tenía down "porque nadie en el mundo es down", Ander es lógico que sea el peor de la clase porque es el más pequeño, el resto de niños a lo largo del curso cumpliran seis años, mi hija cuatro y Ander tiene tres. La que más bajo nivel después de Ander es mi pequeño polvorón. Pero desde el centro inistian: "Ander no tiene nivel, todos los niños ya nadan solos y él es el único que lleva manguitos" ( mi hija no nada sola y creo que hay otra niña que tampoco). Pero el final de la historia fue lo mejor me plantean que si mi problema es de horarios que cambia a los dos niños (algo que en un principio las propias monitoras se oponían).
Entonces comenzaron a plantearseme un montón de dudas. ¿El problema son mis dos hijos?, ¿es justo pasar a la nena y a Ander al grupo de dos años, con tres años y casi cuatro?, ¿ qué van aprender mis hijos en ese grupo?. En el caso de la niña es más sangrante, porque se supone dicho por sus profesoras "que en breve alcanzará el nivel del grupo actual", si la cambiamos a una hora antes ¿qué nivel alcanzará?.
Por costumbre llegó pronto a las clases y por deformación profesional soy especialmente observadora y creo que cada día voy a serlo más. En la clase anterior la mayoria de los niños llevan todavia pañales y hay niños yo creo que más pequeños que dos años, aunque eso de la altura es relativo si no que se lo digan al pobre del Ander. Mi hija hace dos años que no lleva pañal y Ander uno ¿alguien se paró a pensar en los sentimientos de los niños cuándo se vean en una clase con niños en pañales?, supongo que eso no es muy importante. ¿Y para Ander es bueno ver que otros niños "supuestamente de su grupo" pueden hacerse sus necesidades encima?, de que nos valió el esfuerzo en educarlo en ese sentido. Además no soy capaz de entender de todo el planteamiento si hago un grupo de edad los habrá buenisimos, malos o regulares, lo que no tiene logica es que bajo de nivel a los malos y regulares.Que miedo me da esta forma de pensar porque si esto mismo lo hacen en el cole es el momento de ponerse las pilas. Por otro lado ¿cuál es el beneficio para la madre que se queja el que mis dos hijos pasen al grupo de pequeños?, supuestamente su hijo seguirá en su grupo de edad o acaso van a poner a dos niños de tres y cuatro en el grupo de dos y uno de dos años en el grupo de cinco. Por mucho que lo intento no entiendo la lógica de la dirección del centro, salvo que sea de estar fastidiados que sean todos y que la madre vea que todos nos solidarizamos. Eso si sacrificando especialmente a mi hija, que tal y como es con el tema de ser mayor vería la situación como un castigo.
La verdad es que se me ha planteado un dilema, la natación es una actividad extraescolar para divertirse y lo que no puedo es convertirla en un suplicio. No entiendo la postura del centro, y menos aún el cambio de discurso de las monitoras a la dirección que con tal de no enfadar a otra madre, cambiamos a los hermanos (deben ser tontos todos) y resuelto el problema y nosotros tenemos que entender la situación porque ya sabemos "lo que es Ander" y "ellos no discriminan a nadie".
De primeras lo que pensé es que si discriminan a mis hijos por el momento a una niña de cuatro años la metemos en un grupo de dos porque una madre vio a un down en la piscina y su hijo de dos añitos tiene mejor nivel. Pero realmente no hay discriminación.
La decisión que he tomado, es no sacar a los niños de la piscina por sus amigos, mantener la máxima discreción con respeto al centro, aunque insistó que con las monitoras la relación es muy buena porque ellas fueron claras y nos apoyaron en todo, pienso observar al grupo anterior, si es necesario hablar con la madre del lio y vigilar a Ander.
Sé que de estas historias tendremos más raciones pero la verdad es que no me preocupan nada, lo único porque cada vez tengo menos paciencia. No me preocupa porque creo en Ander y sé que alcanzará todos los objetivos del mundo y la segunda porque somos unos padres con un nivel suficiente para preparar a nuestros hijos bien y si no sabemos nos ponemos a estudiar nosotros. A si que el mundo puede seguir poniendo pegas a Ander, que a él le da lo mismo y a su familia más.
Me gustaría que me contarias vuestra opinión.