A veces resulta dificil explicar mi postura sobre todo el sistema de apoyos educativos y sobre la educación en España. Todo el mundo busca en mis palabras el que yo no reconozco que mi hijo tiene dificultades, cosa muy alejada de la realidad. Lo que pienso es que mi hijo tiene dificultades que puede superar, confio en su capacidad para vencer sus limitaciones. Tengo el convencimiento de que todos los niños y niñas pueden y deben aprender y tienen el derecho de recibir una educación adecuada que les permita el desarrollo de todas sus capacidades y como una convencida del PR NO creo necesaria la clasificación de los alumnos-as en capaces e incapaces como elemento que justifica el sacar los alumnos-as de clase separándolos de sus compañeros-as, en su horario lectivo, en aras de un mejor aprendizaje (cuando me refiero a niños capaces o incapaces, no hablo de niños-as que tienen SD, son muchos los niños a los que se les aplica esta práctica). A mi modo de ver hay dos premisas fundamentales y demostradas cientificamente:
1)El desarrollo de los procesos cognitivos está vinculado a las interacciones con el entorno sociocultural.
2) La transformación del contexto posibilita el desarrollo cognitivo.
1)El desarrollo de los procesos cognitivos está vinculado a las interacciones con el entorno sociocultural.
2) La transformación del contexto posibilita el desarrollo cognitivo.
Ahora por un segundo me gustaria que no pensarais en Ander y en ningún niño que tenga SD, porque no voy hablar de Ander ni de niños con SD.
Un día a la semana imparto clases de apoyo fuera del horario escolar y hoy me gustaria que reflexionemos sobre algunos ejemplos.
Sujeto A: Niña de 7 años, no tiene ninguna discapacidad. La orientadora del centro la remite al programa de apoyo porque "carece del hábito de estudio", ha suspendido varias asignaturas y a nivel escritura no es capaz de separar las palabras (objetivo primordial del curso). El jueves pasado llegó con un 10 en la asignatura de conocimiento del medio. El examen consistió en escribir la definición de distintos términos, os cuelgo las respuestas:
1. ¿Qué es una localidad?
La localidad es un conjunto de edificios, calles y plazas donde vive gente.
2. Define el ciudad
La ciudad es una localidad grande donde viven muchas personas
3. Define el término Villa
La villa es una localidad mediana donde vive gente
4. Define aldea
La aldea es una localidad pequeña donde viven pocas personas.
(estas definiciones eran calcadas del libro de texto).
Después de darle la enhorabuena y viendo que el siguiente tema trataba de ampliar los términos (provincia, CCAA...), le hice algunas preguntas.
- Sujeto A ¿dónde vives?
Respuesta: en ........
-Pero eso es la calle, mi pregunta es en ¿qué tipo de localidad?
Respuesta: En una aldea
- ¿De verdad vives en una aldea, cómo se llama?
Respuesta: Teis (Teis es el nombre del barrio)
- Teis no es una aldea es un barrio donde esta situada la calle donde vives. Piensa recuerda las definiciones del examen: ciudad, villa, aldea.
Respuesta: en una villa.
- No, vives en una ciudad ¿cómo se llama?
Respuesta: Teis.
-Pero nena, no me digas que no sabes que vives en Vigo, en clases seguro que hablasteis de la ciudad de Vigo, de Villas como Baiona, de vuestras aldeas.
-Respuesta: No, entre todos leimos las definiciones y después la profe dijo que en el examen entraban dos páginas nada más.
(Sacó un diez pero no ha entendido nada)
SUJETO B: Niño, va en la misma clase que la anterior, diagnósticado con TGD con un gran deficit de atención. Tiene adaptación curricular, está trabajando con los libros de primero de primaria mientras sus compañeros van con los de segundo. Va a repetir curso. Las clases de apoyo consistían en sacarlo de clases y llevarlo a las de primero, tuvieron que abandonar este método porque el niño lo llevaba muy mal, llorando sin consuelo. Actualmente esta en clases haciendo ejercicios basicamente de matemáticas y lectoescritura, mientras sus compañeros trabajan otras asignaturas y temas.
Uno de los objetivos que me manda su tutora es que aprenda el concepto de "unidad" y"decena" . Cuando al niño le preguntas ¿qué es una decena? repite como un lorito: "10 unidades". Intenté que hiciera los ejercicios que planteaba su libro de texto, a modo de ejemplo os pongo alguno:
1) 39 ¿cuántas decenas tiene?
2) 28
D= ? U=?
Enseguida descubrí que no entendía el concepto de cantidad, que solo identificaba los números hasta el 22. Cerre el libro y juntos pensamos que ibamos hacer. creamos un proyecto "El supermercado de las mates". Montamos nuestros expositores de leche, huevos, chocolate, nocilla, para la semana que viene abrimos la sección de fruteria. Jugamos a comprar decenas y unidades de productos. Mi sujeto B, ya conoce 2 decenas. Que pena que este juego o otro no se organizara en su clase con todos sus compañeros y aprovecharan el trabajo para ampliar contenidos y encontrarle la utilidad a las cosas.
Por otro lado, tengo que añadir que según su profesora mi sujeto B, lee muy bien pero le cuesta escribir. Os puedo asegurar que es facil darse cuenta de que lee bien pero no entiende lo que lee.
Sujeto C: Niño, estudia 3º de primaria, estoy intentando averiguar que hace en clases de apoyo. El niño trae muchisimos deberes, como todos los que son remitidos a estas clases que hay que sumarles ejercicios especificos a los deberes habituales. Este niño ha descubierto el truco al libro, al principio de cada tema esta la materia de estudio, a posteriori las 2 hojas de ejercicios. Mi sujeto C ha descubierto que la parte importante de la lectura está escrita en rojo, así que nunca lee nada pero coge los ejercicios y controla que el ejercicio 1 es la parte superior de la primera hoja y que el tema sobre el que le preguntan es lo que está escrito en rojo. En resumen acaba todos los deberes pero no ha sacado nada en limpio. El problema más grave es que tiene tal cantidad de deberes que tarda siguiendo su método una media de tres horas diarias. Mi pregunta es ¿cuándo juega?, ¿ a qué hora se acuesta?....
Sujeto D y E: Dos chicas de 4º y 5º de primaria (son de la misma edad pero una de ellas repite 4º). El mayor problema que tienen es que son niñas que carecen de espacio fisico, las dos son miembros de familias muy numerosas, una de ellas comparte habitación con sus cuatro hermanas. Por otro lado, nadie apuesta por ellas ni siquiera ellas mismas que creen que la función de la mujer en este mundo no es estudiar. La primera tarde que estuvimos juntas, una me dijo: "Yo voy a tener hijos con 21 años" a lo que la otra le responde: "Anda animal, con 21 años eres una vieja, será con 18". A nivel académico suspenden alguna que otra, pero realmente con mayor confianza de su entorno en sus capacidades llegarian a donde quisieran.
Sujeto F: joven recien llegado de Cuba, llega a mitad de curso, tiene un comportamiento magnifico, una buena adaptación al centro, a sus compañeros y al entorno y tiene un buen nivel educativo, salvo en gallego y en ingles ( en Cuba comienzan a estudiar el idioma con 12 años). Solución: repetir curso a pesar de estar en el primer año del ciclo. De nuevo otro proceso de adaptación . Tengo que resaltar de este joven que tiene un nivel muy alto en matemáticas y en lengua. Mi pregunta es ¿era necesario que repitiera el primer año del ciclo?.
Sujeto G: Mujer, 5º de primaria, basicamente es el mismo caso que el anterior solo que viene de Brasil y su adaptación al entorno no es buena. También se le obliga a repetir nada más llegar a nuestro pais. Aqui también falla la confianza del entorno en ella, así que es el claro ejemplo del fracaso escolar.
Sujeto H: Mujer, 5º de primaria, proviene de una familia donde todo el mundo es universitario y profesionales liberales, sus hermanos son buenos estudiantes. Sus padres invierten muchisimo dinero en evitar el fracaso escolar, tiene profesora de ingles, otra de matemáticas y ciencias, profesora de apoyo para el resto de deberes. Todos estos apoyos son clases particulares aisladas donde trabajan sobre los libros de texto del colegio. Es decir, al salir del colegio duplica las mismas actividades y la misma forma de trabajar. Ha tenido que abandonar la actividad deportiva a la que iba porque no tiene horas de ocio. El orientador del centro les comunica a los padres que va repetir curso, que no sabe que le pasa y en cierta manera les culpabiliza sobra la situación de su hija porque considera que está desatendida por ellos. Nadie ofrece soluciones salvo repetir curso y más clases particulares.
Me gustaria que al leer este post se dieran cuenta de que mi punto de vista es una escuela inclusiva, donde entre todos intentemos aprender respetando las peculiaridades de cada alumno y si alguien necesita apoyo sel lugar adecuado es dentro de la clase y como respuesta a un problema, no generalizandolo. Los apoyos no pueden ser protocolos generales de acción tienen que tener en cuenta al individuo. Por otro lado, los materiales utilizados para trabajar con los alumnos siguen siendo los de cuando yo estudiaba y ya han pasado más de 20 años, desde aquellas aparecieron los ordenadores, internet, pizarras digitales o wii. Lo peor de todo es que la mayoria de las personas viven en la creencia de que los sistemas de apoyo son algo relacionado con la discapacidad, el indice de fracaso escolar en España es altisimo y los niños con discapacidad son un porcentaje infimo. La única solución posible en nuestro arcaico sistema ante un alumno que fracasa es repetir curso o una adaptación curricular cuando a lo mejor la respuesta es al contrario una ampliación curricular, por ejemplo: si en conocimiento del medio el objetivo de la clase es conocer la ciudad donde uno vive, a lo mejor para entender el concepto de ciudad hay que ampliar el curriculum y partir de la calle, a la manzana, al barrio.... hasta llegar a la ciudad, para ir de lo que conocen a lo que no conocen.
Creo que es nuestra obligación es facilitar a todos los seres humanos el derecho a la educación, nuestros hijos tienen derecho a finalizar sus estudios, a tener oportunidades y especialmente a aprender desarrollando la lógica. No debemos olvidar que la étapa de escolarización de nuestros hijos es muy larga y estará llena de momentos buenos y malos, lo que debemos es evitar que los malos momentos se conviertan en fracasos y abandonos.